viernes, 16 de julio de 2010

LA INFORMATICA.

Informática 

 
La Informática es la ciencia aplicada que abarca el estudio y aplicación del tratamiento automático de la información, utilizando sistemas computacionales, generalmente implementados como dispositivos electrónicos. También está definida como el procesamiento automático de la información.

Conforme a ello, los sistemas informáticos deben realizar las siguientes tres tareas básicas:
Entrada: captación de la información.

Proceso: tratamiento de la información.

Salida: transmisión de resultados.

En los inicios del procesado de información, con la informática sólo se facilitaban los trabajos repetitivos y monótonos del área administrativa. La automatización de esos procesos trajo como consecuencia directa una disminución de los costes y un incremento en la productividad.
 
En la informática convergen los fundamentos de las ciencias de la computación, la programación y metodologías para el desarrollo de software, la arquitectura de computadores, las redes de computadores, la inteligencia artificial y ciertas cuestiones relacionadas con la electrónica. Se puede entender por informática a la unión sinérgica de todo este conjunto de disciplinas.



Esta disciplina se aplica a numerosas y variadas áreas del conocimiento o la actividad humana, como por ejemplo: gestión de negocios, almacenamiento y consulta de información, monitorización y control de procesos, industria, robótica, comunicaciones, control de transportes, investigación, desarrollo de juegos, diseño computarizado, aplicaciones/herramientas multimedia, medicina, biología, física, química, meteorología, ingeniería, arte, etc. Una de la aplicaciones más importantes de la informática es proveer información en forma oportuna y veraz, lo cual, por ejemplo, puede tanto facilitar la toma de decisiones a nivel gerencial (en una empresa) como permitir el control de procesos críticos.

 

Actualmente es difícil concebir un área que no use, de alguna forma, el apoyo de la informática. Ésta puede cubrir un enorme abanico de funciones, que van desde las más simples cuestiones domésticas hasta los cálculos científicos más complejos.

 

Entre las funciones principales de la informática se cuentan las siguientes:

 
Creación de nuevas especificaciones de trabajo.

Desarrollo e implementación de sistemas informáticos.

Sistematización de procesos.

Optimización de los métodos y sistemas informáticos existentes.


ROBOTICA LUNAR.


Los expertos dicen que sería más fácil operar muchos robots con ruedas o patas en el terreno irregular de la Luna, pero los partidarios de la propuesta dicen que un androide de dos piernas tendría una gran aceptación en la imaginación del público.


El plan fue anunciado la semana pasada por una pequeña cooperativa de las empresas en Osaka llamado Astro-Tecnología SOHLA, que lanzó un satélite pequeño llamado Maido-1 para estudiar los rayos en enero de 2009.



El grupo espera que su robot, llamado Maido-kun, podría agregarse a una misión robótica que estará lista para ser lanzado por la agencia espacial japonesa JAXA en unos cinco años, según el diario Daily Yomiuri.



El periódico dijo que JAXA había estado anteriormente en contra del envío de un robot bípedo a la Luna debido a que su caminar no sería estable en la superficie lunar arenosa. Pero Hideo Sugimoto, presidente de SOHLA, respondió que un robot que pueda andar de pie sería más inspirador que un robot con ruedas, y agregó que Maido-kun dibujará la bandera japonesa en la superficie de la Luna.






“Nos decidimos por un robot de apariencia humana porque es más fascinante y estimulante para nosotros”, dijo Sugimoto, según el diario Yomiuri. “Vamos a hacer un robot atractivo para llevar nuestros sueños al universo.”


De pie


El proyecto, cuyo costo de desarrollo se estima en alrededor de us$ 10 millones, no será tan fácil. El diseño de un robot que pueda mantenerse en equilibrio en dos piernas será un reto importante, dice Roger-La Brooy del Real Instituto de Tecnología de Melbourne en Australia. “Los seres humanos son relativamente inestables, y cuando se diseñan e robots para un terreno impredecible, tres patas son más que dos.”

Si el robot se cayera, podría tener problemas para volver a levantarse, dice Rodney Brooks, un especialista en robots en el MIT.



Se han diseñado robots de tamaño humano que se levantan en la Tierra, pero “esto no ha sido demostrado firmemente”, le dijo a New Scientist. Por otra parte, la gravedad de la Luna es sólo una sexta parte de la de la Tierra, por lo que “las cosas podrían ser más fáciles allí”, dijo.



Diseño autónomo

 
Para mantenerse en pie, el robot tendrá que detectar con precisión y responder a los cambios inesperados en el terreno, algo que hacemos los seres humanos de manera instantánea.

 
Debido a que las señales de comunicación tardan unos segundos en viajar entre la Tierra y la Luna, existe un peligro real de que el robot se pueda caer y romperse si tiene que esperar los comandos de los controladores desde la superficie de la Tierra, dice Alex Zelinsky, investigador de robótica y sensores en la agencia de ciencia nacional de Australia, CSIRO. “Tendrá que ser bastante autónomo”, le dijo a New Scientist.

 
Mary-Anne Williams, una diseñadora de robótica en la Universidad de Tecnología de Sydney, Australia, dice que el diseño de la misión es “muy lindo”, pero dice que un diseño de cuatro patas, más estable, también podría captar la atención del público. “Si yo tuviese [que hacerlo], estaría construyendo un perro robótico para ir allí.”







domingo, 11 de julio de 2010

Turbina Marina

Sistema de direccionamiento y estabilización de turbinas, en corrientes marinas.

La dificultad radica pues en la orientación de una turbina hidráulica en las circunstancias de una corriente de este tipo para obtener un rendimiento apropiado. Aquí se plante una forma de resolver este problema, mediante la utilización de un dispositivo especialmente indicado para la realización de esta acción.


Dispositivo direccionable.

Se trata de un dispositivo sumergible, capaz de albergar diferente tipo de turbinas o ruedas hidráulicas, con el fin de transformar la energía cinética de las corrientes de agua en energía eléctrica. Adaptándose a las variaciones en profundidad, sentido en intensidad de su flujo.



Forma hidrodinámica.

El dispositivo se caracteriza por su estudiada forma hidrodinámica, gracias a su forma arqueada en forma de Boomerang y unos perfiles alares que sobresalen respecto de su cuerpo dorsal, el sistema se estabiliza y orienta en el sentido y seno de la corriente.



Posicionamiento y optimo rendimiento.


La orientación de la turbina hacia la dirección y mejor sentido de ataque de la corriente es fundamental para el optimo rendimiento de esta, en nuestro caso además incorporamos una novedad en turbinas marinas: una turbina de flujo trasversal especialmente diseña para el alojamiento en nuestro dispositivo.



 Sistema para el posicionamiento automático en azimut.

La base del equipo es un mecanismo de pilotaje, anclabe de manera directa o a través de un cable o sobrepeso a un lecho subacuático, a fin de permitir la orientación del dispositivo en azimut y caída en relación al flujo de la corriente.



Lastre polivalente donde se puede anclar el dispositivo.

EL dispositivo se ancla a una lastre con departamentos estancos conectados a un sistema de aire presurizado. Estos departamentos realizan varias funciones que son:
1.Mediante la ocupación de aire el conjunto flota y se realización del transporte mediante arrastre por embarcación
2.Mediante el llenado gradual y controlado, se realiza la inmersión.
3.Mediante el vaciado de agua, y otros sistemas de ayuda, se realiza la elevación a superficie para tareas de mantenimiento.



Funciones de los cuerpos alares.

Las funciones de los cuerpos alares son minimizar el efecto de las turbulencias, estabilizar los ángulos de caída y ataque y orientar el sistema en el sentido de la corriente.



Funciones de los departamentos estancos ubicados en el interior debajo de las alas.

Con objeto de posicionar la turbina en una corriente de agua que varíe en altura respecto al leño marino, el interior de sus alas contiene dos departamentos estancos, que se llenan de aire para provocar el movimiento ascendiente por flotación, o bien se llenan gradualmente de fluido para provocar su descenso, hasta lograr una posición optima.



Dispositivos de medida de intensidad de flujo en altura.

Con objeto de ubicar la turbina en la mayor intensidad de flujo de la corriente, a lo largo de todo si frontal hasta las alas, se distribuye un conjunto de dispositivos de intensidad de flujo, que informan a sistema de control de aire presurizado, encargado del llenado o vaciado de los departamentos estancos de las alas.



Generador eléctrico interno en el rotor de la turbina.

En cuanto al suministro de energía, en el interior del rotor se ubica el generador eléctrico, pudiendo disponer de imanes permanentes y bobinados debidamente aisladas.



Cómo se instalan los sistemas.

La fabricación del conjunto se fabrica en dique seco, de zona portuaria. Una vez realizado el sistema es flotado y transportado mediante arrastre hasta el emplazamiento de fondeo.



Buque de arrastre y tendidos de suministro.

El buque de arrastre transporta el material necesario para realizar un tendido eléctrico submarino con la finalidad de transportar el suministro eléctrico del generador, así como un tendido de tubería para el suministro de aire presurizado según se demande desde el dispositivo.



Fondeo del conjunto.


El fondeo del conjunto se realizará mediante el llenado de agua de los departamentos estancos dispuesto en el lastre y los dispuestos debajo de las formas alares. La inmersión se realiza de forma controlada hasta que el sistema toca el fondo marino.



Modo de afección de la corriente de agua.

El dorsal del sistema posee una mayor superficie que el de su frontal, esto hace que sufra una empuje, que posicione frente a la corriente todo el sistema, las alas que oponen mayor resistencia al flujo hacen que el sistema se incline, entonces podemos modificar la altura de posicionamiento de la turbina según el método antes indicado.




Rotación de la turbina y suministro eléctrico.


Cuando la turbina se encuentra orientada en el flujo de la corriente se provoca el movimiento de rotación, gracias al empuje que se produce en sus alabes curvados. Al encontrarse esta mecánicamente unida al generador simultáneamente se produce el suministro eléctrico.

Adaptación del sistema a una variación en altitud de la columna de agua.


Si se produjera una variación en la altitud de la columna de agua, se procedería a ocupar o vaciar de fluido, las cavidades de los departamentos estancos ubicados debajo de los cuerpos alares, esta acción provocaría que la zona de alojamiento de la turbina ascendería o descendiera con relación al lecho marino.
Una variación en el sentido de la corriente, hace que el sistema se adecue de forma autónoma, gracias a la rotación horizontal que le permite el eje anclado al lastre.


« Volver Arriba Potencia Nominal

Principales mejoras ante todos los sistemas de captación que existen en el mercado para el aprovechamiento de la energía cinética de una corriente marina.
La mayoría de las turbinas empleadas son de flujo axial, semejantes a los aerogeneradores, donde su tamaño puede ser considerable, aunque por su construcción siempre es limitado. En la construcción del dispositivo Turbina en Cola de Ballena no existe limitación construcción al tamaño que se proponga.
Las corrientes de fondo transportan un gran caudal con un frente corriente de cientos de metros de ancho por alto, por lo que resulta muy interesante poder fabricar un gran dispositivo con el objeto de obtener un gran rendimiento.
En la instalación de los sistemas existente es necesario contar con una gran logística y una obra previa en la zona de instalación, contando con notables problemas proporcionales a la profundidad del emplazamiento.
La instalación de nuestro dispositivo Turbina en Cola de Ballena, es limpia, efectiva y carece de complicados medios mecánicos o abultado equipo humano y técnico. Además carece de limitaciones debidas a la profundidad del emplazamiento.
Hipótesis de rendimiento para un dispositivo de aproximadamente 180 metros de envergadura:
Las dimensiones de la turbina de flujo trasversal, podrían alcanzar unas dimensiones totales de  10 metros de ancho por 44 metros de alto.
De rotor compuesto por un cilindro de medida de 10 metros de ancho, unido a dos discos paralelos con una medida de 5 metros de radio.
A los cuales van unidos los alabes curvados en forma de sector circular, con una medida de 17 metros de altura por 10 metros de ancho.
De donde se deduce que el área de oposición a la corriente alcanzaría aproximadamente los 180 m2.
De esta cifra, se puede deducir con facilidad el gran potencial energético, que depende de la velocidad de la corriente. Ejemplo para una velocidad de 2m/sg serian 36.000 KW, de aquí tendríamos que deducir rendimiento de la turbina y del generador, pero parece razonable que se puede obtener una POTENCIA NOMINAL DE 25 MW.
Otro factor muy importante es la capacidad de rendimiento que suele ser muy superior a cualquier otro de las energías renovables, debido a su fácil predicción y constancia de la generación.