La Informática es la ciencia aplicada que abarca el estudio y aplicación del tratamiento automático de la información, utilizando sistemas computacionales, generalmente implementados como dispositivos electrónicos. También está definida como el procesamiento automático de la información.
Conforme a ello, los sistemas informáticos deben realizar las siguientes tres tareas básicas:
Entrada: captación de la información.
Proceso: tratamiento de la información.
Salida: transmisión de resultados.
En los inicios del procesado de información, con la informática sólo se facilitaban los trabajos repetitivos y monótonos del área administrativa. La automatización de esos procesos trajo como consecuencia directa una disminución de los costes y un incremento en la productividad.
En la informática convergen los fundamentos de las ciencias de la computación, la programación y metodologías para el desarrollo de software, la arquitectura de computadores, las redes de computadores, la inteligencia artificial y ciertas cuestiones relacionadas con la electrónica. Se puede entender por informática a la unión sinérgica de todo este conjunto de disciplinas.Esta disciplina se aplica a numerosas y variadas áreas del conocimiento o la actividad humana, como por ejemplo: gestión de negocios, almacenamiento y consulta de información, monitorización y control de procesos, industria, robótica, comunicaciones, control de transportes, investigación, desarrollo de juegos, diseño computarizado, aplicaciones/herramientas multimedia, medicina, biología, física, química, meteorología, ingeniería, arte, etc. Una de la aplicaciones más importantes de la informática es proveer información en forma oportuna y veraz, lo cual, por ejemplo, puede tanto facilitar la toma de decisiones a nivel gerencial (en una empresa) como permitir el control de procesos críticos.

Entre las funciones principales de la informática se cuentan las siguientes:
Creación de nuevas especificaciones de trabajo.
Desarrollo e implementación de sistemas informáticos.
Sistematización de procesos.
Optimización de los métodos y sistemas informáticos existentes.
ROBOTICA LUNAR.

El plan fue anunciado la semana pasada por una pequeña cooperativa de las empresas en Osaka llamado Astro-Tecnología SOHLA, que lanzó un satélite pequeño llamado Maido-1 para estudiar los rayos en enero de 2009.
El grupo espera que su robot, llamado Maido-kun, podría agregarse a una misión robótica que estará lista para ser lanzado por la agencia espacial japonesa JAXA en unos cinco años, según el diario Daily Yomiuri.
El periódico dijo que JAXA había estado anteriormente en contra del envío de un robot bípedo a la Luna debido a que su caminar no sería estable en la superficie lunar arenosa. Pero Hideo Sugimoto, presidente de SOHLA, respondió que un robot que pueda andar de pie sería más inspirador que un robot con ruedas, y agregó que Maido-kun dibujará la bandera japonesa en la superficie de la Luna.

De pie
El proyecto, cuyo costo de desarrollo se estima en alrededor de us$ 10 millones, no será tan fácil. El diseño de un robot que pueda mantenerse en equilibrio en dos piernas será un reto importante, dice Roger-La Brooy del Real Instituto de Tecnología de Melbourne en Australia. “Los seres humanos son relativamente inestables, y cuando se diseñan e robots para un terreno impredecible, tres patas son más que dos.”
Si el robot se cayera, podría tener problemas para volver a levantarse, dice Rodney Brooks, un especialista en robots en el MIT.
Se han diseñado robots de tamaño humano que se levantan en la Tierra, pero “esto no ha sido demostrado firmemente”, le dijo a New Scientist. Por otra parte, la gravedad de la Luna es sólo una sexta parte de la de la Tierra, por lo que “las cosas podrían ser más fáciles allí”, dijo.
Diseño autónomo
Para mantenerse en pie, el robot tendrá que detectar con precisión y responder a los cambios inesperados en el terreno, algo que hacemos los seres humanos de manera instantánea.
Debido a que las señales de comunicación tardan unos segundos en viajar entre la Tierra y la Luna, existe un peligro real de que el robot se pueda caer y romperse si tiene que esperar los comandos de los controladores desde la superficie de la Tierra, dice Alex Zelinsky, investigador de robótica y sensores en la agencia de ciencia nacional de Australia, CSIRO. “Tendrá que ser bastante autónomo”, le dijo a New Scientist.
Mary-Anne Williams, una diseñadora de robótica en la Universidad de Tecnología de Sydney, Australia, dice que el diseño de la misión es “muy lindo”, pero dice que un diseño de cuatro patas, más estable, también podría captar la atención del público. “Si yo tuviese [que hacerlo], estaría construyendo un perro robótico para ir allí.”
